martes, 13 de octubre de 2015

ACTIVIDAD EVALUABLE P2P 01

UNIDAD DIDÁCTICA: “¡Eh chaval!, ¿sabes dónde te metes?”

OBJETIVOS
Esta Unidad didáctica está orientada a alumnado de secundaria en la cual  los menores podrán alcanzar los siguientes objetivos:
·     * Saber qué es el sexting y cuáles son los principales riesgos asociados a los que se exponen en el manejo de internet: grooming y ciberbullying
·         * Aprender a evitar las situaciones de riesgo.
·         * Despertar el interés para seguir profundizando en el tema.


COMPETENCIAS

En el marco de la propuesta realizada por el Ministerio De Educación, Cultura y deporte el alumnado trabajará las siguientes competencias:

1)      Tratamiento de la información y competencia digital:

a)  Competencia de información: tendrán la capacidad de buscar información en Internet procedente de fuentes fiables y diversas sobre los riesgos que tiene navegar en la red.
b) Competencia de comunicación: el alumnado será capaz de interaccionar con las nuevas tecnologías digitales con el fin de poder compartir la información con sus iguales, de forma que puedan identificar más fácilmente qué situaciones que deben evitar.
c) Competencia de seguridad: el alumnado una vez conocidas las formas de que dispone la navegación por internet será capaz de proteger la información sensible y será más cauto a la hora de compartir información.

2)      Competencia en comunicación lingüística: los alumnos y alumnas manejarán con propiedad el lenguaje relacionado con el tema tratado en la unidad didáctica.  Les va a permitir expresar y compartir de forma consciente pensamientos, emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético.

3)      Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: el alumnado comprenderá los hechos que se pueden generar en la relación digital con otras personas pudiendo prever las consecuencias de una mala actividad en las redes para poder tomar las precauciones pertinentes y no verse envuelto en una situación de grooming, sexting o cyberbullying. Así mismo desarrollará un conocimiento del mundo que le rodea para adoptar hábitos responsables en el uso de las nuevas tecnologías.

4)      Competencia social y ciudadana: el alumnado tomará conciencia de que vivimos en sociedad y que sus decisiones y elecciones deben basarse en las reglas que nos marca la sociedad y la convivencia, desarrollando un espíritu crítico y ético para afrontar las consecuencias de sus acciones o bien para discrepar de aquello que no le satisface.

5)      Competencia para aprender a aprender: el alumnado será capaz de una vez iniciado el proceso de aprendizaje en los riesgos de las nuevas tecnologías de seguir su camino para profundizar en el tema.

6) Competencia de autonomía e iniciativa personal: el alumnado ante potenciales situaciones de riesgo será capaz de hacerles frente y de recurrir a aquellas personas que le pueden ayudar tanto si le ocurre a ellos mismos como si es a alguien de su entorno.


CONTENIDOS

a)      Conceptuales:
·         Identificación de los principales riesgos a los que pueden enfrentarse por el uso incorrecto de las nuevas tecnologías
·         Conocimiento de las medidas a adoptar para evitar este tipo de situaciones de riesgo.
b)      Procedimentales:
·         Identificación de situaciones que nos pueden poner sobre aviso ante posibles situaciones de riesgo.
·        Pautas para desarrollar habilidades para no caer en la red de groomers o ciberacosadores.
c)       Actitudinales:
·         Desarrollar una actitud empática para no culpabilizar a quien cae en manos de ciberacosadores o groomers.
·         Toma de conciencia del alumnado de la importancia de hacer un buen uso de las nuevas tecnologías
·         Concienciación de la importancia de pedir ayuda para sí mismos o para un tercero que se vea envuelto en una situación similar.

METODOLOGÍA

Esta unidad didáctica se divide en tres sesiones de 50 minutos.
En la primera sesión realizaremos una lluvia de ideas sobre los riesgos a los que ellos se ven expuestos en su incursión en las nuevas tecnologías: whatsapp, redes sociales… El educador se limitará a ir apuntando en un cartel todas las ideas sin matizarlas. Animará a que la mayoría dé su aportación. Tras la recogida de la información visionaremos el vídeo “Sextorsión, una forma de violencia sexual digital” que podemos encontrar en http://www.pantallasamigas.net para centrar el tema en el sexting y sus implicaciones con el grooming y el ciberacoso. El objetivo de esta primera sesión es ir contextualizando el tema, y que el alumnado vaya sintiéndose cómodo expresando sus puntos de vista, sus conocimientos, puesto que todos tienen algo que aportar. En este momento el profesor va dando la información correcta y rectificando aquellas opiniones que no son correctas, promoviendo el debate en el aula.
En la segunda sesión, jugaremos al PRIVIAL para seguir afianzando el conocimiento de forma lúdica, así mismo al trabajar en pequeños grupos se potenciará que debatan y lleguen a acuerdos. El juego se encuentra en la página  www.cuidatuimagenonline.com 
 La última sesión de recapitulación y evaluación para comprobar los conocimientos adquiridos, a todos se les dará un diploma para premiar su esfuerzo y participación en estas sesiones de iniciación. Es fundamental que el educador refuerce constantemente la participación del grupo, resaltando aquellas actitudes que sirvan de ejemplo para sus compañeros y haciendo caso omiso a aquellas menos favorecedoras para fomentar un ambiente de confianza, de respeto en el aula donde todos y cada uno sean protagonistas. Por otro lado, el objetivo último de estas sesiones es que sigan indagando en estos temas por su cuenta, no se trata de hacer expertos, sino de despertarles el interés y la inquietud por tener una relación sana con las nuevas tecnologías, fomentar las buenas prácticas y ser conscientes de que todos y cada uno de ellos y ellas son vulnerables y podrían verse envueltos en estas situaciones.
Los materiales que se van a utilizar son un ordenador con conexión a internet, fichas de preguntas para comentar el vídeo, pizarra, cartulina grande y un diploma.


ACTIVIDADES


SESIÓN 1: CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA


Actividad 1: Lluvia de ideas

El docente explicará qué vamos a trabajar en estas sesiones, es decir, hablar de algunos de los peligros a los que nos podemos enfrentar en el uso de las nuevas tecnologías, sin poner nombre a nada. No dará información y propondrá una lluvia de ideas, que cada uno comente lo que crea o sepa y el profesor se limitará a escribirlo en una cartulina a la vista de todos. Es importante dinamizar el grupo para que todos puedan participar y exponer sus ideas, y remarcar que no hay respuestas tontas para que ninguno se sienta incómodo o con miedo de decir algo. Si surge el debate, en este momento no lo potenciará y lo reservará para después, haciéndoles llegar a los alumnos y alumnas lo interesante del tema y que posteriormente se abordará. Esta primera toma de contacto puede durar 10 minutos, no es necesario alargarlo.

Actividad 2: Vídeo “Sextorsión, una forma de violencia sexual digital”.

Tras el visionado del vídeo que podemos encontrar en http://www.pantallasamigas.net y en grupos pequeños de 3/4 personas responderán a una serie de preguntas para trabajar los contenidos del vídeo.
1.       ¿Sabes qué tipo de página es en la que está entrando la protagonista?
2.       ¿Cómo consigue el supuesto chico ganarse la confianza de la chica?
3.       ¿Crees que se lo piensa mucho antes de mandar la foto?
4.       ¿Cuáles crees que son sus sentimientos al descubrir que ha sido engañada?
5.       ¿Qué crees que hará después la protagonista?
6.       Si fueras tú la chica,  ¿cómo hubieras actuado para frenar antes la situación y no verte envuelta en una situación así?
7.       ¿Sabrías a dónde acudir a pedir ayuda si fueras tú la protagonista o conocieras a alguien que está pasando por ello?

Un portavoz de cada grupo compartirá con sus compañeros las respuestas con el resto de la clase. Este es un buen momento para provocar el debate y trabajar las habilidades sociales, respetar turnos de palabras, hablar sin faltar el respeto, escucha activa, fomentar la empatía…
La sesión termina haciendo el educador o educadora un breve resumen de las ideas que han salido en clase, es importante que se transmita la siguiente información extraída del monográfico  “Capacitación en materia de seguridad TIC para padres, madres, tutores y educadores de menores de edad” Red.es, o directamente en este enlace http://formacion.chaval.es/component/jdownloads/send/4-contenidos-sexting/25-mon-sexting


INFORMACIÓN IMPORTANTE A TRANSMITIR:

Qué es el sexting: difusión y publicación de imágenes o vídeos de tipo sexual, producidas por el remitente de forma voluntaria a través de los dispositivos digitales (teléfono, Tablet, ordenador).
Diferencia entre sexting activo (el protagonista aparece en dichas imágenes en posturas sexys o provocativas) y sexting pasivo (acto de recibir imágenes)
Una vez enviadas las imágenes se pierde el control sobre ellas, pudiendo acabar en manos de pederastas, corriendo el riesgo de ser chantajeados.

Motivaciones que pueden hacer a los jóvenes publicar este tipo de imágenes:
·         - Presión de los demás (por ejemplo, la  pareja)
·        -  Para impresionar
·       - Inexperiencia (puede ser visto como un flirteo o un juego y no se prevén las consecuencias del acto)
·        -  Sustitutivo de relaciones sexuales
·         - Pertenencia a un grupo de amigos
·        -  Contexto cultural (culto al cuerpo y necesidad de ser popular)

Consecuencias:
·         Ciberbullying: acoso de un menor a otro a través de las nuevas tecnologías. Pueden utilizar estas imágenes para humillar y linchar social y públicamente al protagonista de las mismas. Esta situación se prolonga en el tiempo y se propaga fuera del escenario donde se produjo el sexting.
·         Grooming: El menor tras confiar en el adulto puede enviarle fotos subidas de tono y éste comenzará la sextorsión. Tiene casi relación directa con el sexting.
·         Geolocalización: Las imágenes están llenas de información que permiten rastrear nuestra localización y exponer a los jóvenes a riesgos graves.
Todo lleva a una situación de indefensión o culpa, aislamiento llegando incluso al suicidio.

Precauciones:
·         Pensar dos veces antes de colgar una imagen
·         Evitar tener fotos provocativas o de carácter sexual
·         Conocer la privacidad de los diferentes perfiles
·         Tener contraseña en los móviles
·         Ante cualquier duda siempre recurrir a un adulto.

SESIÓN 2: PROFUNDIZAMOS EN EL TEMA

Actividad 2: PRIVIAL

Una vez iniciado el tema en la sesión anterior, repasamos entre todos los aspectos fundamentales sobre el sexting y sus consecuencias, en cuatro grupos jugaremos al PRIVIAL, un excelente recurso de http://www.cuidatuimagenonline.com/home/Trivial_Cuidatuimagenonline.html donde se abordan preguntas sobre sexting, redes sociales, web cam, datos personales y manejo de la imagen.
Es un excelente instrumento para abordar el sexting y los otros riesgos derivados y relacionados con éste, así como despertar el interés y la cautela hacia otros aspectos que no consideran importantes ni potencialmente peligrosos como el uso de la webcam.
Se potenciará el debate, y se fomentará la participación de todos los participantes. No es importante quién gana, sino recabar información y despertar el interés por el tema.

SESIÓN TRES: EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO

Actividad 1: Buscamos información

Cada grupo (3/4) personas dispondrá de 15 minutos para buscar en la red una página donde se expliquen los peligros de la red, tienen que navegar por ella y luego compartir con sus compañeros cuál es y por qué les gusta esta página. Entre todos elaboraremos nuestra guía de recursos.

Actividad 2: Evaluación y entrega de diplomas
En primer lugar rescatamos la cartulina que entre todos rellenamos el primer día y con lo que hemos aprendido corregiremos lo que no esté bien y completaremos con la información importante que nos pueda faltar, de esta forma ellos mismos serán más conscientes de su propio aprendizaje. Haremos una rueda donde cada uno hará una valoración de lo que ha aprendido en estas sesiones, lo que más le ha gustado, lo que menos, cómo se ha sentido… etc. En la evaluación se tendrá en cuenta la participación e implicación del alumnado en las distintas actividades propuestas. El docente hará una devolución a la clase, con aspectos positivos y los menos positivos, animándoles a seguir investigando y a estar al día en estos temas. Para finalizar se entregará un diploma. Hay formatos disponibles en plantillas en Power Point. Un modelo podría ser éste: 

https://docs.google.com/presentation/d/12CGUCx71TkvJ5soZvQ9SXLsgslgu2E2tk0D1wPCMlDI/edit#slide=id.p3




RECURSOS UTILIZADOS
Para profundizar en las competencias básicas educativas propuestas por el Ministerio de Educación, Cultura y deporte:
Para encontrar material específico de los diferentes riesgos en el manejo de las TIC:
Curso en línea Tic y menores en www.chaval.es





No hay comentarios:

Publicar un comentario